viernes, 26 de enero de 2007

NAZI HUNTER: THE WIESENTHAL FILE

Nunca obligaría a nadie a leer un libro. Creo que es la mejor forma de destruir el placer por la lectura. Sin embago, a lo largo de los años por mis manos han ido pasando agunos libros -no muchos, tan solo unos cuantos- que me han golpeado. Libros que me combulsionan por su verdad, no por su estilo, o su forma, sino por constituir una especie de trazo liberador que une al autor con la vida misma, como si la escritura o la necesidad de dar testimonio constituyera la razón de vida del autor. Y en algunos casos fue literalmente así, como el mismo Primo Levi escribe en su trilogía sobre Auschwitz. Leer esos libros para mí constituye un deber moral. Porque no hay placer. No puede haber placer al conocer las atrocidades a las que se vieron sometidos millones de personas, sometidas a la destrucción moral y física hasta el extremo de que muchos de los que sobrevivieron al exterminio no consiguieron superar 'la culpa' por haber sobrevivido y se suicidaron. Como Primo Levi. Y por eso hay que leer lo que escribieron: porque son el último grito desesperado de hombres y mujeres que vivieron el horror de manos de otros hombres y mujeres, y por eso, para seguir siendo humanos, es necesario escuchar su grito. Aunque duela.
Este no es exactamente el caso de 'Nazi hunter', aunque se acerca bastante. La duda sobre la culpa también atormentó a Wiesenthal, y así lo expresó en 'Los límites del perdón'. Sin embargo él consagró el resto de su vida a perseguir a los miles de criminales que de una manera u otra formaban parte de esa maquinaria degenerada de aniquilación. Y digo degenerada, y no inhumana, porque lo terrible fue que esa maquinaria era muy humana. De heco, no podía ser más humana.
Simon Wiesenthal fue despojado de toda su familia, más de ochenta personas. Sólo su mujer sobrevivió. Este libro es la biografía de alguien que pasó cuatro años y medio en campos de exterminio, y que tras salir de Mathaussen pesando menos de cuarenta kilos, dio caza y condujo ante los tribunales a más de mil cien nacis. Eichmann y Stangl entre otros. No es un libro bueno ni malo, pero si alguien quiere saber quién fue Simon Wiesenthal, este es un libro necesario.

LIBRO: LEVY, Alan, "Nazi hunter: the Wiesenthal file", Ed. Carroll & Graf, New York, 2002.

jueves, 25 de enero de 2007

MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES

hace 35 años visité Macondo.Y conocí a los Buendía.También me desplacé por Chile bañándome en sus interminables playas del Pacífico.Eso supuso introducirme en la lectura desde el punto de vista literario.García Márquez con sus "Cien años de soledad" y Pablo Neruda con "Residencia en la tierra" fueron dos pilares básicos para el análisis en las clases de Literatura del COU nocturno al que asistía en el Instituto Juan de Garay.
Si Neruda me cautivó con su prosa poética,sin métrica,llena de sentimientos,García Márquez lo hizo con la fluidez de su lenguaje,por su destreza narrativa que te hace olvidar muchas veces la historia que te está contando.
Título: MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
Autor: GABRIEL GARCIA MARQUEZ (colombiano)
Editorial : RANDOM HOUSE MONDADORI

Es una novela corta,de apenas cien páginas de prosa brillante,como siempre lo es la de García Márquez.
El título de la novela no me gusta.Indica posesió y sometimiento.Es bastante machista.Creo yo que se habrá puesto buscando al aspecto comercial (que no necesita su autor).No me parece adecuado porque no creo que refleje el sentido que debe dársele a la novela.
Tampoco me parece acertada la primera frase del libro,cuando el personaje,periodista,profesor de castellano y latín,crítico musical,a los 90 años se regodea (siempre en primera persona del singular) pensando regalarse una noche amor loco con una adolescente virgen.Creo que acepta como natural la inclinación a la pedofilia.
Esperaba más de la novela después de haber leído comentarios sobre la misma.Un anciano de 90 años,todavía en aceptables facultades físicas y mentales,encuentra por primera vez el amor,no un amor de deseo físico sino un amor psicológico que no encontró en el tiempo adecuado.Y éste se hace patente con sólo observar el cuerpo de una adolescente de 14 años tendida sobre el lecho,desnuda,adormecida,en actitud pasiva y temerosa.La situación parece un poco improbable,un poco increíble.Aún acepténdola como válida,al leer esta novela esperaba más intensidad,más sentimientos compartidos,más reflexiones sobre el paso del tiempo que se va perdiendo.
Mi calificación: 6

martes, 23 de enero de 2007

AFICIONES DE LEONARDO

Título:NOTAS DE COCINA DE LEONARDO DA VINCI
Autores:SHELAG Y JONATHAN RUTH (Ingleses)
Editorial:EDICIONES DE HOY

-------------------------------------------------------

Título:LA CENA SECRETA
Autor:JAVIER SIERRA
Editorial:RANDOM HOUSE MONDADORI

-------------------------------------------------------

De Leonardo sabemos que era vegetariano y no se le conocía ninguna inclinación sexual,pero desconocíamos que fue un impenitente glotón.La condición de repostero de su padrastro contribuyó al gusto por los dulces y la pasión por la comida.
En el taller-estudio de Verrochio (escultor,pintor,ingeniero,herrero,matemático) donde ejerce el aprendizaje durante tres años,es castigado alguna vez por " crapulando" (tragón).Cuando termina su aprendizaje combina los trabajos que le traslada Verrochio con el servicio de mesas en una taberna ,"Los tres caracoles", en la que termina siendo jefe de cocina.Pero las innovaciones que pretende en los menús que prepara no son bien aceptadas y se ve en la calle.Con su amigo Sandro Botticelli,compañero de aprendizaje con Verrochio,monta su propio negocio de hostelería,"La enseña de las tres ranas de Sandro y Leonardo",pero sus excéntricas recetas dan al traste con el negocio.Pasa tres años deambulando por las calles,dibujando,tañendo el laúd e inventando nudos (otras de sus aficiones poco conocidas).De su padrastro aprendió a hacer mazapán (almendra machacada,miel y claras de huevo) y con él moldea las maquetas que prepara para Lorenzo de Médicis con diseño de arietes y nuevas escaleras de asalto.Pero éste,malinterpretando su objetivo,las sirve a sus invitados como si de pasteles se tratase.Leonardo,cabreado,se va a la corte de Milán llevando una carta de presentación a Ludovico Sforza,el Moro,en la que se ofrece de la siguiente manera:
"No tengo par en la fabricación de puentes,fortificaciones,catapultas y otros muchos dispositivos secretos que no me atrevo a confiar en este papel.Mis pinturas y esculturas pueden compararse ventajosamente a las de cualquier otro artista.Soy maestro en contar acertijos y atar nudos.Y hago pasteles que no tienen igual".
Es aceptado como consejero de fortificaciones y maestro de festejos y banquetes en la corte de los Sforza.Implantará el uso de la servilleta y de la escoba,proyectará y construirá numerosos artefactos para facilitar el trabajo en las cocinas.Es en esa época cuando empieza a hacer anotaciones en sus cuadernos que darán origen al hoy llamado Codex Romanoff (de existencia incierta.Existe una copia a mano escrita por Pasquale Pisapia en la que indica que el manuscrito original se encuentra en el Ermitage de Leningrado,aunque las autoridades del museo lo niegan).
Sin embargo,su nueva concepción del arte culinario no será bien recibida hasta sus últimos años de vida en los que,bajo el mecenazgo de Francisco I,monarca francés inclinado a los placeres de la mesa,puede compartir todas sus innovaciones culinarias dando origen a la "nouvelle cuisine" de la época.
El libro está dividido en dos partes.En la primera se describe el perfil de la vida gastronómica de Leonardo apoyándose en documentos como el Codex Atlanticus de la Biblioteca Ambrosiana de Milán,manuscritos de la Biblioteca Nacional de París,Museo Vaticano,etc..La segunda parte es copia del llamado Codex Romanoff en el que figuran comentarios acerca del comportamiento en la mesa,numerosas recetas y observaciones sobre los hábitos alimenticios,amén de todas las modificaciones que se le ocurren para las cocinas.Todo ello intercalado por numerosos dibujos y bocetos de sus inventos hacen de "Notas de cocina de Leonardo da Vinci" un libro muy interesante.
El primer y el segundo libros se engarzan con "La última cena",la pintura mural que Ludovico encarga a Leonardo para presidir el refectorio de Sta.Mª delle Gracie,el nuevo monasterio que está terminando de construierse en Milán.
"La cena secreta" trata de la investigación que realiza la Secretaría de Claves de los Estados Pontificios por medio de un inquisidor,el dominico Agustín Leyre,experto en criptología y teólogo,para investigar in situ las denuncias que hace el prior de Sta.Mª delle Gracie,Vicenzo Bandello contra Leonardo y las cartas anónimas que se reciben indicando que "La Santa Cena" que está pintando Leonardo oculta mensajes encriptados.De hecho no aparecen la Hostia ni el Grial por ninguna parte.Las manos de Jesús aparecen extendidas y,si uno se sitúa debajo del mural,parece que está imponiéndole las manos (al modo en que los cátaros consideraban como único sacramento).Los personajes no llevan sobre sus cabezas el halo de santidad.Aparece una daga en la mano de Pedro apoyándose en la espalda de Judas Iscariote.El propio Leonardo se pinta a sí mismo representando a Judas Tadeo,dándole la espalda a Jesús.(Se han hecho estudios con técnicas informáticas comparando el autorretrato de Leonardo con Judas Tadeo que dan una resultante comparativa del 86'8%).En el recorrido por la novela se hace una descripción de cada uno de los personajes del mural y se identifica con personajes reales.Incluso hay una mujer (Juan).Se interpretan signos y señales como el nudo que aparece en el extremo del mantel.Todo ello con la intención de acusar a Leonardo de ser fiel a la Iglesia de Juan,alineado con el catarismo,cuyos seguidores habían sido exterminados hacía muchos años.El resultado final no lo voy a desvelar.
Tres años tarda Leonardo en completar su obra.El primer año se lo pasa contemplando el muro durante horas sin hacer ni un solo trazo.Ordena instalar una larga mesa y también alimentos y vino.Cada día acude allí con sus amigos y discípulos.Los coloca,los observa,mientras comen y beben.Con tal asiduidad lo hace que el prior escribe a Ludovico quejándose porque Leonardo y su cuadrilla están vaciando su bodega y su despensa sin avanzar en su obra.
Como habreis adivinado lo que une a los dos libros es la cena en sí misma.¿Qué menú preparó Leonardo para su representación?.Parece ser que hizo numerosas pruebas entre las que destacan
-criadillas de cordero a la crema
-ancas de rana con verduras
-muslos de focha con flores de calabacín
-puré de nabos con rodajas de anguila
-...................
Después de tantas cenas y pruebas parece ser que sobre la mesa sólo aparecen unos panecillos,el puré de nabos y las rodajas de anguila.En las copas,apenas unos restos de vino.
Leonardo encarna el verdadero espíritu del Renacimiento.Destacó tanto en el desarrollo del arte,del pensamiento,de la ciencia,de la tecnología,que su afición a tañer el laúd,a hacer nudos y a la práctica culinaria nos han pasado desapercibidas.
Espero que si conseguís tener a vuestro alcance y leer estos libros,lo paseis tan bien como yo lo he hecho.

lunes, 22 de enero de 2007

PELICULA: BANDERAS DE NUESTROS PADRES

¡Qué racha llevo, caray! Primero fue 'Mentes en blanco', a continuación llegó 'Babel' y ahora, como si de una maldición se tratase, la decepción ha hecho presa del mismísimo Eastwood: ¡¿Por qué?! ¡¿Qué le está pasando a todo el mundo?! Mi tabla de salvación, la tiara sacra del séptimo arte a la que me acojo cual creyente enfebrecido cuando los malos tiempos arrecian ha caído preso de la fragmentación posmoderna, de esa discontinuidad temporal que todo lo une excepto las emociones. ¿Tan hartos están de las estructuras temporales clásicas que tienen que buscar su destruccion sistemática, sin justificación, sin más razón que la del adolescente: "porque mola"? No se trata de un David Lynch jugando al narrador esquizofrénico, es Clint Eastwood, el sacrosanto padre de la causalidad, el último bastión del cine clásico, de las referencias emblemáticas a Preston Sturges, Ford, Capra y a cien más quien se ha puesto a jugar con el tiempo: ¡Y qué desastre! ¡Qué manía les ha entrado a todos con los flashbacks contínuos, los discursos circulares y no sé cuántas cosas más! ¡No, Clint, no! ¡Mal, muy mal! Como dice mi padrino: ¡Manos de carbonero! Si alguno ha visto 'Banderas de nuestros pares' imaginaos que en lugar de ese constante ir y venir al pasado y al futuro la narración hubiera sido así:
Comienza con el hijo periodista recopilando los objetos de su padre, decide escribir su historia, y un objeto o incluso un entrevistado nos introduce de golpe en medio de la batalla. A partir de aquí vemos las distintas peripecias de los protagonistas, muchas de ellas son acciones destinadas a bajar de un pedestal a los héroes, igual que en la película, pero sin querer, la casualidad de una foto absurda los convierte en héroes. Son aclamados, les montan un paripé de no te menees a su pesar, y luego se olvidan de ellos. Acaba la guerrra y nadie les recuerda. El declive. Con las mismas escenas, las mismas imágenes. No hace falta rodar más ni quitar nada, sólo montar las imágenes con otro orden y tenemos una estructura perfecta, simétrica. Ascenso del héroe y descenso a los infiernos, y sólo el verdadero héroe sobrevive al desastre. Pero a su manera, porque no es una historia de héroes al uso. Son héroes 'desheroizados'. Pero el camino del padre también habría sido el del hijo: relato clausurado con las líneas abiertas de los héroes caídos en desgracia. Se cuenta lo mismo, pero de esa manera permite empatizar con los personajes, construir con ellos las emociones. Permitiría incluso que el hilo conductor fueran las entrevistas, y no como ahora, que lo mismo da que pase a una entrevista que nos lo cuente la maldita voz en off o que nos meta un flashback, porque todo vale. Pues no cuela, porque no todo vale. ¡¿Tan difícil es de entender?! ¡¿Es que va a resultar ahora que Aristóteles era gilipollas?! Resultado de la innovación: un tostón de película.
Eso sí, Clint Eastwood continúa siendo uno de mis compositores favoritos. Pero ya véis, a falta de historia, uno se dedica a escuchar la música, a mirar la fotografía y toda esa clase de cosas que no deben verse en una película si está bien hecha. ¡Menos mal que existe el DVD! Voy a resarcirme con un buen chute de Kurosawa, que me acabo de comprar Kagemusha. Que nadie me espere despierto.

sábado, 20 de enero de 2007

ETICA,de lunes a viernes

Al despertar,sin dudarlo,hay que tomar una actitud optimista ante el nuevo día que comienza.Nos pondremos el chándal de nuestra mejor sonrisa y haremos carrera contínua de buenos propósitos.A continuación una ducha rápida de intenciones de mejora y el desayuno.Un buen desayuno familiar compuesto de
- zumo de esperanza
- huevos revueltos de ilusión
- tostadas con alegría manifiesta y
-café de ánimo inquebrantable
Ya podemos comenzar a jugar el partido de la responsabilidad.La formación de nuestro equipo debe conformar una defensa a ultranza del interés general,una buena red de distribución de juego,equitativa,y un ataque frontal contra las dificultades que surjan,para tratar de conseguir la victoria.
Tras el partido,nos merecemos un buen almuerzo.Estando en Valencia no nos puede faltar
-ensalada de aceptación de opiniones diversas
-suculenta paella de compromiso social y
-naranjas rellenas de buen humor
(Si hay postre yo me pido el de convivencia respetuosa y un brindis por la igualdad social y el respeto religioso).
Ahora nos conviene una larga siesta para la reparación de las imperfecciones.
Por la tarde,si hemos perdido el partido de la mañana,habrá que entrenar de nuevo los aspectos del juego que haya que mejorar,tanto individuales como de conjunto.Si lo hemos ganado podremos emplear el tiempo libre en lo que nos apetezca
-un paseo de ilusiones renovadas
-lecturas de afirmación personal
-bricolaje (con j como buen español) de los sentimientos profundos
(amistad,lealtad,amor)
-etc,etc.
La cena debe ser ligera.Si acaso
-un hervido de vivencias compartidas y
-un pescado a las ganas de vivir
A continuación haremos un repaso de lo acontecido en el día.Meditación,reflexión y compromiso de futuro.Y a dormir.
Pero ¡por favor!,el sábado y el domingo dejadme que sea LIBRE.

martes, 16 de enero de 2007

LA EDUCACION SENTIMENTAL

Autor: GUSTAVE FLAUBERT 1821-1880 (Francés)
Editorial: Alianza Editorial

Poco o nada conocía yo de Flaubert excepto que era un clásico francés que escribió "Madame Bovary".Sin embargo,últimamente,encontraba alusiones contínuas a "La educación sentimental".La mencionan Vargas Llosa y Urs Widmer en sus últimas novelas editadas en España,incluso Woody Allen la cita en uno de sus ingeniosos diálogos para una de sus películas en Manhattan.Me picó la curiosidad.Y he leído "La educación sentimental".Y he leído sobre Flaubert.Sobre la influencia que ha ejercido en famosos escritores y pensadores posteriores,sobre el cambio que supuso de ruptura con el romanticismo existente,algo empalagoso,para descubrir ese realismo vivo,naturalista,que desenmascara la realidad de su tiempo.Me he apoyado en lo que otros han escrito para hacer mi comentario.
-TOM WOLFE dice tener "mono de Flaubert".
-FRANZ KAFKA manifestó que "La educación sentimental" era una de las pocas cosas de la vida que le interesaba,junto a unos pocos seres humanos.
-VARGAS LLOSA siente una gran admiración por "La educación sentimental" considerándola mejor que "Madame Bovary",sobre la que hizo un ensayo,"La orgía perpetua",título que sacó de la correspondencia que Flaubert mantuvo con Mlle. La Royer de Chantepie "La única forma de soportar la existencia es aturdirse en la literatura como en una orgía perpetua".
-AZORIN considera a Flaubert como su maestro estilístico.Las minuciosas descripciones que aparecen en sus primeras obras están en su misma linea.
-UNAMUNO manifestó una gran admiración por Flaubert y su obra.En su novela "Niebla" coincide con el simbolismo de la visión del mundo y de sí mismos que los hombres tenían en su época.
Y,así,otros muchos.
Cuando Flaubert escribe a sus amigos desde su retiro en el campo,manifiesta su deseo de escribir esta novela y define sus características:
"Quiero meter el océano en una botella".
"Quiero hacer la historia moral de los hombres de mi generación;aunque 'sentimental' sería una palabra más exacta".
"Es un libro de amor y de pasión;pero una pasión tal y como puede existir en nuestros tiempos,es decir inactiva".
Y lo consigue.
"La educación sentimental",además de ser en parte autobiográfica,es una buena fuente de información acerca de la sociedad francesa en la época que describe.Es la historia de un amor imposible que se desarrolla en un contexto social que abarca el movimiento romántico de 1830,la Revolución de 1848 (unión de republicanos,socialistas,orleanistas y legitimistas) contra el gobierno de los aristócratas encabezado por Luis Felipe,que llevó a la II República;y el posterior enfrentamiento entre burguesía y proletariado que dió origen a la llamada "lucha de clases" y que provocó el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) proclamándose emperador.Flaubert inserta perfectamente las narraciones reales en la ficción amorosa.(Numerosas citas a pie de página dan buena prueba de ello).
El argumento trata de un joven de provincias,Frèdèric,que acude a Paris para iniciar sus estudios de Derecho.Durante el viaje conoce a un matrimonio,los Arnoux,y se enamora obsesivamente de la esposa,diez años mayor que él.Instalado en Paris les visita contínuamente,sintiéndose incapaz de declarar su amor y,cuando lo hace,es rechazado por las conveniencias sociales;más tarde es aceptado,pero un contratiempo les impide reunirse.Paralelamente a esta trama amorosa se van desarrollando los acontecimientos históricos.Frèdèric deja un poco de lado su educación profesional (los estudios de Derecho)frecuentando amistades de todo tipo que irán conformando su educación 'sentimental'.Hombres de negocios,extremistas de izquierda,pintores que quieren iniciar la revolución impresionista,un dramaturgo arribista,idealistas utópicos,socialistas,aristócratas oportunistas,una cortesana a la que hará su amante.Todos estos personajes formarán el grupo del que Frèdèric se irá nutriendo e impulsará su desarrollo como ser humano.
Pero Frédéric,como Flaubert,es un actor que no toma partido por nada.Es un personaje ambiguo e indefinido que pierde la certeza tanto en el aspecto político como en el sentimental.Su compromiso es no tener compromiso.Su finalidad en el mundo es no tener una meta final.
Flaubert es detractor de cualquier gobierno,piensa que el destino del hombre es el fracaso.Y se define muy bien cuando dice "Lo peor del presente es el futuro".
La mejor conclusión que saco es de satisfacción.Satisfacción por poder conocer a un autor que como a tantos otros hemos obviado,pisando de puntillas cuando hemos estudiado Literatura durante nuestro paso por la enseñanza media.
Y es mayor la satisfacción en cuanto que "La educación sentimental" es un libro para el que el tiempo no ha pasado.Se podría haber escrito hoy perfectamente y,analizándolo bien,mucho de lo que leemos está escrito a imagen y semejanza suya,con los mismos esquemas.Razón tenía Flaubert cuando,ante las críticas negativas que recibió de algunos eruditos contemporáneos suyos,dijo que lo había escrito para solaz e información de generaciones posteriores.
Pero lo que más me ha impactado a mí de Flaubert es su aspiración no cumplida de escribir un libro sobre nada,sin un tema o con un tema invisible,únicamente sostenido por la fuerza interna del estilo.Eso sería como fundirse con la Belleza desnuda en esa orgía perpetua.

jueves, 11 de enero de 2007

'MENTES EN BLANCO' Y 'BABEL'

Son los títulos de las dos últimas películas que he visto en el cine. La verdad, no me ha gustado ninguna y diré porqué. 'Mentes blanco' arranca con una premisa estupenda: cinco hombres encerrados en una vieja fábrica convertida en garito de gángsteres despiertan con amnesia y sin recordar quién es quién. Raptores y cautivos se entremezclan y deben averiguar a qué bando pertenecen antes de que el resto de la banda llegue para matar a los secuestrados, es decir, a cualquiera de ellos. ¿Cuál es el problema? La dosificación de la información y la mmaldita manía que les ha entrado a los directores de meter efectitos por todos lados. Tienes a cinco actores estupendos, ¿por qué no dejas que se vea su interpretación? Cámara va, cámara viene, un flash por aquí, flashbacks borrosos con la imagen desaturada y mucho contraste... ya aburre. Y sin embargo la dosificación de la información está mal planteada: por un lado comete el error de salir de la fábrica para explicarnos lo que hace el resto de la banda. Con eso consigue dos cosas: la primera es que al ver al malo, ya no tenemos que imaginárnoslo, y como el personaje no es tan tétrico como debería, pierde fuerza. La segunda es que al sacarnos de la fábrica, la sensación de claustrofobia que podía haber obtenido se esfuma. ¿Conclusión? La amenaza que pende sobre ellos no es lo suficientemente potente como para mantener atrapado al espectador. Por otro lado las relaciones que se crean entre los personajes resultan forzadas, con reacciones sacadas de tono y constantemente intercaladas de flashbacks y recuperaciones de memoria milagrosas que no ayudan a la verosimilitud de la historia. En definitiva, una buena idea que hace aguas.
El caso de 'Babel' es distinto. Lo que yo creo que pasa con 'Babel es que a lo largo de las dos horas y cuarto que dura hay numerosas secuencias que resultan excesivamente explicativas. Secuencias que en principio están bien dirigidas y bien planteadas, Daniel Monzón las alarga en exceso. Esto conduce a que, si bien hay momentos de la película en los que la trama me resultó interesante, hay otros en los que me aburrí y me puse a mirar a la gente que se sentaba a mi alrededor. No puedo decir nada malo de ninguna de las historias que se entrelazan en esta cinta (salvo que los únicos que consiguen resolver sus problemas son la pareja americana: el resto, jodidos, como la vida misma). Es simplemente que el ritmo, que no la velocidad, falla porque la relación 'cantidad de información/tiempo' está desproporcionada. No porque los silencios o los momentos en los que nada sucede quieran decir algo, como en el cine de Antonioni, o el de Bergman, sino porque lo que cuenta en esos momentos ya lo ha contado antes. Por ejemplo: ¿es necesario que la señora mejicana vaya y vuelva al mismo sitio con los niños para luego dearlos y salir a buscar ayuda? Con la segunda me bastaba. Otro: ¿cuanto tiempo tenemos que estar en la discoteca con la japonesa sin sonido para saber que no oye? ¿Y por qué aguanta tanto rato de psicodelia lumínica hasta ver que el chico ha elegido a otra como compañera de refriegas? Regla número uno del montaje: si no hace avanzar la historia, al cesto. El efecto del soido ya lo hizo Polanski en 'El pianista', pero sólo una vez, no veintisiete. En definitiva, la primera me decepcionó, la segunda me cansó, y ambas me aburrieron. De manera que tengo unas ganas terribles de ver 'Banderas de nuestros padres', de mi querido e idolatrado Clint Eastwood. La semana que viene os contaré.

miércoles, 3 de enero de 2007

SIGUIENDO CON DIOS

Llevo mucho tiempo buscando a Dios.Y no consigo encontrarlo.Sobre todo si se me quiere presentar como un ser paternal y justiciero a quien hay que dirigirse suplicando ayuda y perdón.
Por eso cuando Jesús en la cruz,agonizante,exclama "Padre mío ¿por qué me has abandonado?"creo que se equivoca.En todo caso tendría que haber dicho "Hermanos míos ¿por qué me habeis abandonado?" dirigiéndose a aquellos seguidores de su doctrina que le dejaron allí tirado.
Me acerco más a la idea que Spinoza (o Espinosa) planteó de Dios como "idea filosófica" partiendo de un deductivismo naturalista y demostrándolo con ayuda de la geometría euclidiana en su "Etica demostrada según el orden geométrico".La idea de Dios como una sustancia que subsiste por sí misma,que es en sí y se concibe por sí,que consta de atributos infinitos de extensión, que se reflejan en la realidad material y de pensamiento,reflejados en la realidad espiritual.El principio de todos los principios.Esa respuesta que el hombre ha querido encontrar a lo largo de los siglos y para la que siempre ha imaginado dioses de todo tipo y condición.Tampoco el Big Bang explicaría ese principio.Para que se produjera tenía que existir algo.No hay efecto sin causa.
El caso es que muchas veces elegimos creer porque la creencia nos hace felices (aunque esa creencia pueda ser verdadera o falsa),porque con sólo la inteligencia no tenemos nada más que una herramienta para predecir y controlar el entorno físico,biológico y social.Necesitamos de una ética que la complemente.
Yo,al final,lo que concluyo es que el fin último del hombre debe ser la búsqueda de la felicidad en sí mismo y en los demás.Para ello la suma de los deseos satisfechos debe ser superior a la suma de los deseos insatisfechos.Cada cual debe poner su baremo.
Y no quiero calentarme más la cabeza.
Aunque creo que no voy a conseguirlo.